Aplicación del triage obstétrico por el personal de Enfermería

Autores/as

  • Deisy Daniela Guillén Guillén Autor/a
  • Marcia Molina Huerta Autor/a
  • Erick Ruiz Romero Autor/a

Resumen

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000, estableció una serie de compromisos conocidos como los objetivos del milenio. Uno de estos objetivos fue reducir la mortalidad materna en un 75% para el año 2015 (1). Lamentablemente en el año 2020, la pandemia de COVID-19 provocó un aumento indirecto en la mortalidad, lo que resultó en una pérdida de los avances logrados durante una década (2). En el estado de Chiapas se presentan cifras muy elevadas de mortalidad materna y una de las maneras de disminuir este problema es aplicando correctamente el triage obstétrico en los hospitales. Sin embargo, todavía existen deficiencias en el conocimiento y aplicación correcta del proceso (3).

En el Hospital de la Mujer de Comitán, se evaluó la aplicación del triage obstétrico durante el año 2023 y el nivel de conocimiento del personal de enfermería en este ámbito. Los resultados mostraron que el conocimiento de los enfermeros sobre el triage obstétrico es insuficiente. Además, no cumplen adecuadamente con la función principal del triage, que es clasificar a las pacientes de manera correcta para determinar el tiempo de espera en la atención, de acuerdo con la urgencia de cada caso.

Publicado

2024-07-02